EL SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA
La psicóloga Leonore Walker define este síndrome como el patrón de signos y síntomas que sufre una mujer después de haber sido objeto de abusos físicos, sexuales y/o psicológicos en el ámbito de una relación íntima, cuando el compañero ejerce poder y control sobre ella y es capaz de coaccionarla para que haga lo que él decida, con desprecio a sus derechos y sus sentimientos. La actualización de esa investigación ha demostrado que existen seis grupos de criterios testados científicamente que permiten identificar el síndrome. Los tres primeros son comunes al síndrome por estrés postraumático y los tres últimos aparecen solo en las víctimas de sus parejas sentimentales [1]
Recuerdos intrusivos del suceso o sucesos traumáticos
Hiper excitación y altos niveles de ansiedad
Comportamiento de evitación y entumecimiento emocional, normalmente expresado como depresión, disociación, minimización, represión y negación.
Relaciones interpersonales irregulares e interrumpidas derivadas del poder del agresor y sus medidas de control[2]
Imagen corporal distorsionada y/o dolor físico o somático[3]
Problemas en las relaciones sexuales[4]
Además de estos signos, existen otros tres umbrales que deben alcanzarse para poder considerar que concurre el desorden:
La mujer experimenta un suceso traumático por el que teme sufrir daño físico o perder la vida
Los efectos secundarios de ese suceso duran más de cuatro semanas. (si duran menos se diagnostica como reacción aguda a una situación de estrés)
Los efectos secundarios tienen un impacto en partes importantes de la vida de la víctima, tales como el trabajo, el colegio o las relaciones con los demás.
El síndrome por estrés postraumático y sus repercusiones difieren en las víctimas de mujeres maltratadas, aunque comparten algunas características. Un evento traumático único (como los desencadenados por fenómenos naturales o actos terroristas) es percibido por la víctima como imprevisto y fuera de control. En comparación, eventos traumáticos repetidos (como los enfrentados por soldados en el campo de batalla o víctimas de violencia doméstica o de género) generan un impacto psicológico similar. No obstante, las víctimas de violencia doméstica desarrollan habilidades específicas para gestionar la situación, como minimizar los hechos, negar el peligro o reprimir sus sentimientos.
La nacionalidad influye en cómo afectan estos parámetros del síndrome a las mujeres víctimas de violencia de género. Por ejemplo, las rusas tienden a adoptar comportamientos de evitación, incluido el adormecimiento emocional para superar el trauma. Las españolas presentan niveles de ansiedad más elevados en comparación con otras nacionalidades, mientras que las griegas experimentan más síntomas del síndrome y los reviven incluso después de salir del peligro [5].
TIPOS DE AGRESORES
Los psicólogos han diferenciado varios tipos de agresores[6]:
Los que utilizan la violencia como forma de poder y control,
Los que padecen una enfermedad mental que interactúa con su comportamiento agresivo,
Y los que tienen una personalidad antisocial, dentro de estos últimos, se han diferenciado dos subclases, pitbull y cobra[7].
El pitbull es el tipo de agresor que cuando está enfadado no deja ir a la mujer, y conforme ejerce la violencia, su ira aumenta y es patente en signos físicos como pulso acelerado o respiración pesada. El tipo cobra cuanto más enfadado está, más calmado se siente, y tiene unas pulsaciones más bajas y acciones más deliberadas y calibradas para mantener el control, como rehusar mantener relaciones sexuales en la fase de la escalada de violencia, para hacer sentir a su pareja rechazada y humillada. Ello demuestra que no existe un perfil concreto de maltratador, y que, como jueces, no podemos dejarnos engañar por las apariencias porque aún cuando un hombre va bien vestido y tiene buena educación puede ser extremadamente peligroso.
[1] LEONORE A. WALKER. The battered woman syndrome. Third edition. Páginas 42 y siguientes.
[2] El agresor utiliza muchas formas de manipulación tales como el aislamiento, la imposición de sus propias reglas, degradación, celos, comportamientos imprevisibles y amenazas. El aislamiento es un elemento común en todos los grupos culturales, parte de la idea de considerar a la mujer como una posesión, y se materializa en una situación de control sobre cómo, cuándo y dónde ve a la familia y amigos, acompañándola al trabajo, restringiendo el tiempo que le había dado para salir, llamándola constantemente por teléfono cuando sale, etc.
[3] El grupo de mujeres norteamericanas analizado en el estudio de la Doctora Walker, página 65, mencionaron como comentarios degradantes comunes: “Me regañaba como a un niño pequeño, inferior y estúpido” “Él podía hacerlo todo y me hizo creer que yo era incapaz de hacer nada”. Comentarios comunes al resto de las nacionalidades analizadas.
En cuanto a la percepción de la imagen propia, más allá del sentir común de la mayoría de las mujeres a las que no les gusta una parte concreta de su cuerpo, las mujeres víctimas de la violencia suelen odiar su cuerpo como un todo, derivado de la baja autoestima que experimentan y las dificultades en protegerse a sí mismas.
[4] Los celos son la principal fuente de este problema, pero no solamente los celos hacia otros varones, sino también los bebés o hijos mayores pueden desencadenar celos en el maltratador. Conocida por todos es la recurrente frase “si no eres mía no eres de nadie”.
[5] LEONORE A. WALKER. The battered woman syndrome. Third edition. Páginas 58 y ss tablas 3.5 a 3.7.
[6] LEONORE A. WALKER. The battered woman syndrome. Third edition. Páginas 6 y 7.
[7] JACOBSON and GOTTMAN, 1998. When men batter women: New insights into ending abusive relationships. New York, Simon & Schuster.
FUENTE: elderecho.com
Publicado Nov 13, 2023
La Lcda. Ivette Montes Lebrón, Abogada-Notaria y Conferencista Internacional, con más de 24 años de experiencia, presidenta de la Alianza de Juristas Cristianos, Inc. Durante los últimos 15 años, ha abogado por los derechos constitucionales, la libertad de conciencia y culto. Nuestro compromiso es brindarte orientación legal experta y apoyo en tus asuntos legales. ¡No dudes en contactarnos para obtener la asistencia que necesitas!